Cinta

martes, 13 de marzo de 2012

Sun Tsu y la bolsa.

Cuando era adolescente, recuerdo varias películas en las que salían los "yuppies" de la época, haciendo alusión al famoso libro de Sun Tsu: El Arte de la Guerra. Querían hacer ver que la forma de actuar de las empresas, tácticas y estrategias, se basaban en lo que propuso el libro en las guerras de Daimyos y Shoguns del Japón feudal de hace unos miles de años.

La verdad es que, con un poco de imaginación, se pueden aplicar esos principios a la operativa en los mercados y podemos empezar reflexionando con algo tan simple como qué están  haciendo los que ya están dentro del mercado.

Si yo fuera un buen estratega (eso siempre es discutible, pero como ejercicio puede ayudarnos a serlo). Como combatiente del mercado, tienes que tener claro que, si ganas, es porque se lo ganas a otro.

Ponte en la piel de un general, que debe realizar una travesía con su ejército (tú dinero: son tus soldados) hasta el campo de batalla (el mercado), tomar posiciones estratégicamente convenientes y plantear una batalla que pueda ganar (si no la puedes ganar, lo mejor es retirarse a tiempo y evitar la batalla).

Después de eso, sobre la marcha, todo será cuestión de evolucionar según los distintos escenarios que tenías planteados en tu cabeza.

¡Vamos allá, general!

Así pues, la primera pregunta que tienes que hacerte es ¿Dónde está mi enemigo?

Piensa que, cuando tú observas un gráfico (por ejemplo, para comprar), hay alguien que ya está dentro de él, pensando en vender. Para ser más exactos, pensando en venderte a ti sus acciones.

Por lo tanto, si quieres vencer a tu enemigo, debes tener una cosa muy clara ¿Dónde entró él? ¿Dónde quiere salir? ¿Por qué va a querer venderme?

Busca en ese gráfico dónde debería haber entrado tu enemigo si hubiera comprado y te quisiera vender porque le ha salido bien. Así verás su recorrido ideal y su punto de salida ideal (en la teoría).

Cuidado, porque si a él le ha salido bien, es poco probable que a ti te suceda lo mismo ¿Vas a comprar en su punto de venta ideal? Uno de los dos se equivoca. Que no seas tú.

Después, dale la vuelta a la idea, y mira ese mismo gráfico buscando dónde querrá comprar ese enemigo que se ha puesto corto y le está saliendo bien.

Atención, porque si a él le sale bien, seguramente tú también estés comprando en buen momento. Os estáis dando el relevo en dos operaciones contrarias. Eso es bueno.

La segunda gran pregunta es: Enemigo, tú que te has equivocado y estás sufriendo bajas cada vez mayores ¿Dónde vas a rendirte? ¿Dónde no podrás aguantar más el peso de tu error?

Averiguar esto te dará una ventaja impresionante para entrar en el momento correcto ¿Para qué atacar a un ejército todavía fuerte si podemos esperar a que esté tocando retirada?

Si tu enemigo se retira porque sufre, es tu momento de entrar.

La esencia ó moraleja es que no puedes ganar una batalla si no sabes dónde está tu enemigo y cuál es su objetivo.

lunes, 12 de marzo de 2012

Análisis Técnico.

Desde que existe el mercado de valores, han aparecido dos escuelas bien diferenciadas, que tratan de resolver el principal problema que tiene el inversor. Esto es:
Qué COMPRAR ó VENDER y cuándo hacerlo.
El Análisis Técnico es el estudio de la acción del mercado mediante el manejo de gráficos que reflejen los precios de una acción, su volumen, etc..., con el fin de determinar las futuras tendencias de los precios . Está basado en los siguientes puntos:

    a) La acción del mercado descuenta todo.
El analista técnico piensa que todo lo que puede influir en el precio de una acción del mercado, está reflejado en dicho precio. Se podrán predecir futuras tendencias, estudiando el gráfico que contiene dichos precios.
El analista fundamental piensa que la acción del mercado es el reflejo de movimientos en la Oferta y en la Demanda: si la demanda excede a la oferta los precios suben y si la oferta excede a la demanda bajan.
Los analistas técnicos invierten este razonamiento y piensan que si los precios suben ( por el motivo que sea ) es que la demanda excede a la oferta ,por lo que estamos en una situación alcista , y si ocurre lo contrario, es decir, que la oferta excede a la demanda, estaríamos en una situación bajista.
    b) Los precios se mueven por tendencias.
El concepto de tendencia es, sin lugar a dudas, el más importante en el análisis técnico ,puesto que el fin de todo estudio técnico es el de identificar en qué tendencia se mueven los precios para intentar tomar posiciones en el comienzo de dicha tendencia.
    c) La historia se repite
Los analistas técnicos piensan que, si determinadas figuras chartistas y determinados indicadores y osciladores han funcionado bien en el pasado, ¿ por qué no lo van a hacer en el futuro ?.
Los críticos al análisis técnico, estiman que como éste se ha extendido mucho en los últimos años, y son muchos los operadores que disponen de herramientas gráficas, podría ocurrir que muchas órdenes de compra o de venta fuesen consecuencia de las diferentes figuras alcistas o bajistas.
Otra crítica que se suele hacer con frecuencia es la de que las figuras chartistas son muy subjetivas, es decir, que donde un analista ve una determinada figura otro puede no verla.
Es evidente que estas críticas son contradictorias puesto que, en la primera se indica que el análisis técnico es objetivo y en la segunda que es subjetivo.
También suele ser criticado por el hecho de considerar que la historia se repite, pero hay que tener en cuenta que no existe método de predicción (metereológica, estadística, clínica, etc...) que no esté basado en hechos pasados.
Hasta hace relativamente poco tiempo, el término análisis técnico y análisis chartista querían decir exactamente lo mismo, pero actualmente, debido a la incorporación de diversos modelos matemáticos y estadísticos, existen importantes diferencias.
El analista chartista tiene como principal herramienta de trabajo el gráfico que refleja los precios de una determinada acción. Estudiando las distintas figuras chartistas que se van formando en el gráfico, intenta predecir la futura tendencia.
El analista técnico utiliza como herramienta de trabajo diversos indicadores y osciladores. Observando las diferentes señales que éstos van produciendo y las diferentes figuras que van formando, opera en el mercado en consecuencia.
El analista técnico, en ocasiones, utiliza las diferentes figuras chartistas, aplicadas no solo al gráfico de precios, sino también, y principalmente, al gráfico de los osciladores.

 
2. Teoría Dow
 
    2.1. Introducción a la teoría DOW
Todo el análisis técnico, ya sea éste propiamente dicho, o el análisis chartista, está basado en las teorías de un hombre, CHARLES DOW, que allá por el año de 1884, creó un índice formado por 11 acciones (9 de ellas compañías de ferrocarril).Tres años mas tarde, en 1887, este índice se desglosó en dos: uno industrial, formado por 12 acciones, y otro ferroviario, de 20 acciones.
Los principios básicos de la teoría DOW son los siguientes:
 
    1.-Los índices descuentan todo
      DOW supone que todo lo que pueda afectar a los índices está reflejado en ellos.
      2.-El mercado tiene tres tendencias
Dow definió la tendencia Alcista como aquella en la que los máximos y mínimos sucesivos son cada vez más altos, y la tendencia Bajista, cuando ocurre justamente lo contrario.
Las tendencias se dividen en PRIMARIAS o PRINCIPALES, SECUNDARIAS, y MENORES o TERCIARIAS.
En las tendencias Primarias se distinguen tres fases, que son:
 
 
    a.- Fase de acumulaciónEs, sin lugar a dudas, la más difícil de localizar. Suele darse justo cuando las malas noticias económicas han sido descontadas por el mercado. b.- Fase fundamental Es donde funcionan, casi a la perfección, todos los métodos seguidores de la tendencia: medias móviles, convergencia y divergencia, etc... c.- Fase especulativa Esta es la fase en la que todo el mundo habla de la bonanza de la situación económica y, curiosamente, donde un buen inversor tiene que empezar a ponerse en liquidez, es decir, salirse del mercado.   3.-Los índices deben confirmarse entre sí  
      Dow consideraba que la tendencia del mercado era alcista siempre que sus dos índices lo fuesen, y si los índices divergen, se asume que la tendencia de la cual se viene es la que permanece en vigor.
    4.-El volumen tiene que confirmar la tendencia  
      Si la tendencia primaria es Alcista, entonces el volumen debe de confirmarlo, es decir, a medida que aumenten los precios, el volumen de contratación debe de ir aumentando. Si los precios disminuyen, el volumen también ha de hacerlo. Si la tendencia primaria es Bajista, entonces tiene que ocurrir que a medida que los precios bajan, el volumen de contratación sube y si los precios suben el volumen tiene que bajar.
    5.- Y más importante .Nunca se debe operar contra la tendencia.


     2.2. Críticas a la Teoría Dow
Teniendo en cuenta que la principal misión de la Teoría Dow, es la de identificar tendencias, y que es indudable que ha funcionado bien desde su creación, lógicamente han surgido algunas dudas sobre su eficacia. La primera de ellas es la de que cuando detecta un cambio de tendencia, ya se ha perdido entre un 20% y 30% del movimiento. Cierto, pero recordemos que la misión de esta teoría es la de identificar tendencias no la de localizar el momento de cambio de tendencia. La otra crítica que se le hacía, era la de que no se pueden comprar o vender índices, cosa que con la incorporación del Mercado de Futuros queda zanjado.
 
    2.3. Principales líneas del gráfico
Como ya hemos dicho, existen tres tipos de tendencia: Alcista, Bajista, y Horizontal.
Estamos en tendencia Alcista, cuando los mínimos sucesivos van siendo cada vez mayores; pues bien, si unimos estos mínimos cada vez mayores, la recta creada se llama línea Directriz Alcista.
Estamos en tendencia Bajista, cuando los máximos sucesivos son cada vez menores. Si unimos estos máximos, la recta resultante se llama línea Directriz Bajista.
En las líneas Directrices hay que observar principalmente tres aspectos: número de contactos, duración, y pendiente.
Cuanto mayor sea el número de contactos de una línea directriz, y cuanto más tiempo ha permanecido como tal, más importancia tiene, y por tanto la ruptura de la línea directriz, traerá consigo consecuencias más importantes. Hay que desconfiar de las líneas directrices que superen los 45º de inclinación.
A la línea paralela a la línea directriz Alcista, que pasa por los máximos (aproximadamente) del gráfico, se le llama Línea de Retorno, y a la zona comprendida entre está y la línea directriz (ya sea alcista o bajista) se le llama Canal.
Se llama línea de Soporte, a la zona del gráfico donde la presión de compra supera a la presión de venta. Se llama línea de Resistencia, a la zona del gráfico donde la presión de venta supera a la presión de compra. Cuanto mayor sea la extensión (en precios), y la duración (en tiempo), mayor serán las consecuencias de una ruptura de la línea de soporte o resistencia. Los conceptos de soporte y resistencia, pueden intercambiarse, puesto que la ruptura de una línea de soporte convierte a ésta en una línea de resistencia y la ruptura de una línea de resistencia convierte a ésta en línea de soporte.
 
 

 
3. Figuras Chartistas
 
La principal herramienta que utiliza el analista gráfico, son las llamadas formaciones chartistas. Éstas son diferentes figuras que el analista intenta detectar sobre el gráfico, con el fin de predecir futuras tendencias y precios.
Las formaciones chartistas se dividen en dos grandes bloques, que son: Figuras de cambio y figuras de consolidación. Las figuras de cambio son las que indican que se va a producir un importante cambio en la tendencia, ya sea de alcista a bajista o viceversa.
Para todas las figuras hay que tener presente que, cuanto mayor sea su amplitud de precios y su duración, más importantes pueden ser sus consecuencias.


     HOMBRO-CABEZA-HOMBRO
 
Es una de las principales figuras de cambio de tendencia alcista a bajista. Se tienen que dar los siguientes requisitos para cada uno de los sectores definidos en la figura:
 
 
Sector A:    Puesto que venimos de una situación alcista, el volumen tiene que ir aumentando a medida que aumentan los precios.
Sector B:    El volumen disminuye.
Sector C:    Al aumentar los precios, el volumen aumenta, pero a un nivel inferior al alcanzado en el hombro izquierdo. Este es el primer síntoma de que algo anormal está pasando con la tendencia alcista.
Sector D:    El volumen disminuye.
Sector E:    El volumen en el hombro derecho es aún menor que el de la cabeza y hombro izquierdo.
Sector F:    Una vez rota la línea del cuello (con un margen de seguridad del 3%), se produce un importante aumento de volumen, pasando a tendencia bajista.
 
La cotización objetivo será como mínimo la altura de la cabeza, medida desde el punto de ruptura de la línea de cuello.

     HOMBRO-CABEZA-HOMBRO INVERTIDO
 
Es una figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista, en la que se tienen que dar los siguientes requisitos.
 
  Sector A:    Puesto que venimos de una situación bajista, el volumen de contratación tiene que ir aumentando a medida que van cayendo los precios.
Sector B:    El volumen disminuye.
Sector C:    Al volver a caer los precios, el volumen aumenta, pero a un nivel inferior al alcanzado en el hombro izquierdo, creando la primera sospecha de que la situación bajista puede cambiar.
Sector D:    El volumen disminuye.
Sector E:    El volumen crece desde la formación del hombro derecho, aumentando espectacularmente en la rotura de la línea de cuello.
 
Al igual que en el HOMBRO-CABEZA-HOMBRO, la cotización objetivo será la altura de la cabeza, tomada desde el punto de ruptura de la línea de cuello.

     DOBLE TOP
 
Es una figura de cambio de tendencia alcista a tendencia bajista. Tiene que cumplir los siguientes requisitos:
 
  Sector A:    El volumen aumenta al aumentar la cotización, puesto que estamos en una situación alcista.
Sector B:    El volumen disminuye.
Sector C:    El volumen aumenta, pero menos que en A.
Sector D:    Volumen irregular, y en el momento de ruptura de la línea de valle, se observa un fuerte aumento del volumen.
Los dos máximos de la figura, deberán alcanzar aproximadamente la misma cotización, permitiéndose una diferencia del 3%. La distancia que separa ambos máximos o top deberá de ser como mínimo de tres semanas, y la profundidad del valle debe de ser de al menos un 15% de caída de cotización. Como consecuencia de esta figura se producirá una caída en la cotización, de al menos la distancia entre el máximo y la línea del valle.


     DOBLE BOTTOM
 
Es una figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista que tiene que cumplir los siguientes requisitos:
 
Sector A:    El volumen aumenta a medida que caen los precios, por estar en tendencia bajista. Sector B:    El volumen disminuye.
Sector C:    Al volver a caer los precios para formar el segundo mínimo, el volumen sigue disminuyendo, dando el primer síntoma de que algo anómalo esta pasando en la tendencia bajista.
Sector D:    Cuando las cotizaciones cortan la línea del valle se produce un aumento importante del volumen.
Al igual que en el doble top, se permite una diferencia del 3% entre las alturas de los mínimos. La profundidad del valle ha de ser como mínimo de un 15% de la cotización, y, en cuanto a la cotización objetivo, se espera una subida de las cotizaciones de al menos la distancia entre el mínimo y la línea del valle.
 

     SOPERA
 
Es una figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista, donde este cambio se produce de una manera poco violenta.El volumen de contratación forma una figura reflejo de la figura de los precios.
 
  En la figura se tiene que observar que la tendencia bajista va perdiendo peso y, llega un momento en el que los precios tienden hacia la horizontabilidad, volviendo después a aumentar: primero de una manera sosegada y luego de un modo más violento. Es una figura de larga duración ( por lo menos tres meses ) y en general, según haya sido la importancia de la caída de precios, así será la de la subida de los mismos.
Es una figura de las llamadas de ACUMULACIÓN.


     SOPERA INVERTIDA
 
Figura de cambio de tendencia alcista a bajista.
 
El volumen es más irregular que en la sopera, aumentando de forma considerable cuando ya las cotizaciones están cayendo de una forma espectacular ( casi en caída libre ). Es una figura de las llamadas de DISTRIBUCIÓN.


     BASE
 
Figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista.Se puede considerar que esta figura es una situación límite de la sopera.
 
Las cotizaciones son muy bajas y los niveles de contratación llegan a ser ridículos. Es una figura de muy larga duración.

     FIGURA ABIERTA
 
Es una figura de cambio de tendencia Alcista a Bajista que, en un número muy importante de casos, produce descensos de consecuencias espectaculares.
Es una figura en la que los máximos son cada vez mayores y los mínimos cada vez menores. Se necesitan como mínimo cuatro puntos de contacto (dos máximos y dos mínimos). En cuanto al volumen de contratación, éste es irregular durante la formación de la figura. La señal de venta se produce en el momento de corte de la línea inferior.
 


     DIAMANTE
 
Es una figura de cambio de tendencia Alcista a tendencia Bajista. Sin duda es la figura Chartista más difícil de localizar y sus consecuencias suelen ser bajadas de precios espectaculares, casi en Caída Libre, produciendo situaciones de auténtico CRACK.
Durante la formación de la figura, el volumen de contratación presenta formas muy irregulares. La señal de venta se produce en el momento de corte de la línea inferior.


     VUELTA EN UN SOLO DÍA
 
Son figuras de cambio de tendencia Alcista a tendencia Bajista o viceversa, cuyas consecuencias tienen lugar a muy corto plazo (dos o tres días). Por lo general, estas figuras se suelen dar en los techos o suelos del gráfico. Se producen cuando:
  1. El máximo del día está muy por encima del máximo del día anterior, pero sin embargo, el cierre del día está por debajo del cierre del día anterior, produciéndose además un importante aumento del volumen de contratación. La situación es claramente Bajista a muy corto plazo.
  2. El mínimo del día está muy por debajo del mínimo del día anterior, pero sin embargo, el cierre del día está por encima del cierre del día anterior, produciéndose además un importante aumento en el volumen de contratación. La situación es claramente Alcista a muy corto plazo

    TRIÁNGULO SIMÉTRICO
 
Es una figura de cambio o de consolidación, en la que los máximos van siendo cada vez más bajos y los mínimos cada vez más altos.
Si venimos de una situación Alcista, y el corte se produce en la línea Directriz Bajista, entonces la figura es de consolidación Alcista. Si el corte se produce en la línea Directriz Alcista, entonces la figura es de Cambio de Tendencia Alcista a Bajista.
Para que un Triángulo sea considerado como tal, se tienen que dar los siguientes requisitos:
 
 
    a.- A medida que los precios van formando el triángulo, el volumen de contratación tiene que ir disminuyendo. b.- El volumen aumenta considerablemente si los precios cortan el triángulo por la línea Directriz Bajista, y menos si lo cortan por la línea Directriz Alcista. c.- Para la formación del Triángulo se necesitan como mínimo cuatro puntos de contacto ( dos máximos y dos mínimos). d.- El corte se tiene que producir antes de los 2/3 de la longitud del Triángulo. Siendo la Longitud, la distancia que hay desde el vértice hasta la proyección sobre la bisectriz del primer punto de contacto. e.- Si el corte es Alcista, la cotización objetivo se calcula del siguiente modo: Se traza desde el primer máximo una línea paralela a la línea Directriz Alcista, y es de esperar que los precios lleguen como mínimo hasta esta línea. Si el corte es bajista, se traza desde el primer mínimo una paralela a la línea Directriz Bajista.


     TRIÁNGULO RECTO ASCENDENTE
 
Es una figura que casi siempre es de Consolidación de la tendencia Alcista, aunque en algunas ocasiones puede ser de Cambio.
Para la formación de la figura se tienen que dar los siguientes requisitos:
 
 
    a.- El volumen disminuye durante la formación del Triángulo. b.- El volumen aumenta en el momento de corte. c.- Para la formación del Triángulo se necesitan al menos cuatro puntos de contacto: dos máximos ( del mismo nivel ) y dos mínimos ( el segundo mayor que el primero). d.- El corte se tiene que producir antes de las 2/3 partes de la longitud del Triángulo. e..- La cotización objetivo se consigue trazando desde el primer máximo una paralela a la línea Directriz Alcista.


     TRIÁNGULO RECTO DESCENDENTE
 
Figura que normalmente es de consolidación de la tendencia Bajista, aunque en ocasiones puede ser de cambio de tendencia Bajista a Alcista.
 
Al igual que en el Triángulo Recto Ascendente, tiene que verificarse que, durante la formación de la figura el volumen de contratación tiene que disminuir hasta el momento de la ruptura del Triángulo.
Para la formación de la figura, se necesitan como mínimo cuatro puntos de contacto: dos máximos (el segundo menor que el primero) y dos mínimos del mismo nivel.
La señal de venta se produce en el momento de corte del Triángulo, siempre que este se produzca antes de los 2/3 de la longitud del Triángulo. La cotización objetivo, se consigue trazando desde el primer mínimo de contacto una paralela a la línea directriz bajista del Triángulo esperando que los precios bajen como mínimo hasta esta paralela.


     RECTÁNGULO
 
Figura de cambio o de consolidación de la tendencia en la que los volúmenes de contratación van disminuyendo mientras se está formando la figura y aumentan en el momento de corte.
El rectángulo se forma, cuando el gráfico de precios oscila entre dos líneas, una superior llamada línea de oferta y,otra inferior llamada línea de demanda.
Para su formación, se necesitan como mínimo cuatro puntos de contacto : dos máximos (del mismo nivel) y dos mínimos ( del mismo nivel ). La cotización objetivo se calcula tomando la distancia entre las dos líneas, y se espera que los precios suban o bajen al menos esta distancia.
 


     BANDERAS
 
Son figuras claramente de consolidación de la tendencia. En situación Alcista, se producen como consecuencia de una toma de beneficios tras una acelerada subida de precios produciendo una caída de precios por un espacio de tiempo no superior a tres semanas, para después volver a retomar la tendencia Alcista con el mismo ímpetu que la dejó.
 
El volumen tiene que ir acompañando a la figura, es decir, mientras los precios suben, el volumen sube y mientras los precios bajan, el volumen baja hasta el momento de ruptura de la Bandera en que vuelve a incrementarse el volumen. En cuanto a la cotización objetivo, se espera que los precios suban al menos el mástil de la bandera ,siendo éste la altura del primer máximo de contacto de la Bandera.
Si la tendencia dominante fuese bajista, la Bandera resultante se formaría de un modo similar, solo que con inclinación Alcista.


     ESTANDARTES
 
Son figuras exactamente iguales a las Banderas, con la diferencia de que tienen forma de cuña en vez de rectangular, por tanto todo lo dicho para las Banderas es valido para los estandartes.
 

 

4. Indicadores
 
Como decíamos en el capítulo I de esta serie dedicada al estudio del análisis Técnico, hasta hace poco tiempo los términos análisis Chartista y análisis Técnico querían decir prácticamente lo mismo.
Por todo lo expuesto hasta ahora, es lógico pensar que interpretar un gráfico, utilizando como herramienta principal las figuras Chartistas es, a menudo complicado y, pueden surgir opiniones contradictorias sobre la existencia de una determinada figura o sobre el cumplimiento de todos los requisitos para que pueda darse esa figura.
Como consecuencia de todo esto, surge el análisis Técnico, formado por herramientas tales como los Osciladores y los Indicadores, cuya observación nos proporcionará una información, fundamental para resolver el principal problema del inversor: Qué COMPRAR ó VENDER y cuándo hacerlo.
Cada una de estas herramientas se utilizarán en un momento determinado del gráfico. Así, utilizaremos los indicadores como métodos seguidores de la tendencia, cuando ésta esté bien definida (alcista o bajista). Pero sabemos que en mas de 1/3 del ciclo de un valor, la tendencia dominante es la tendencia Lateral, es decir, los precios se mueven en una determinada banda lateral. En estos casos, los métodos seguidores de la tendencia ( indicadores ) no funcionan bien, produciendo numerosas señales falsas de entrada y salida del mercado.
Para solucionar esto, surgen los Osciladores como herramienta principal durante las tendencias laterales.
En los osciladores, no solo tendremos que fijarnos en su valor numérico para tomar una decisión, sino que también, y curiosamente, hacer Chartismo sobre ellos y comparar la figura que van formando con el gráfico de precios para observar posibles divergencias.


     4.1. Medias Móviles
 
Posiblemente es el Indicador más extendido entre los analistas Técnicos puesto que, estando en tendencia definida, proporciona señales claras de compra y venta.
Las medias móviles, como método seguidor de la tendencia, nunca nos informarán de un próximo cambio de tendencia, sino que, siguiendo el mercado, nos informará de la tendencia en la que nos encontramos. Pero siempre después de que ésta ya se haya manifestado.
Las medias móviles pueden ser: MEDIA MÓVIL SIMPLE, MEDIA MÓVIL PONDERADA y MEDIA MÓVIL EXPONENCIAL. Veamos a continuación su definición, desarrollo matemático e interpretación para cada una de ellas.
 
        4.1.1. Media móvil simple
 
Es la más sencilla de todas las medias, pero no por ello la que peor resultados muestra.
Se trata simplemente de la media aritmética de los últimos N precios seleccionados (máximos,mínimos o cierres), siendo su desarrollo matemático:
 
 
 
Las principales críticas que se le hacen son dos:
 
    1.- Proporciona el mismo peso al primer día de estudio que al último. 2.- Solo tiene en cuenta el período elegido (N), el resto lo ignora.
Para solucionar la 1ª crítica, surge la media móvil Ponderada y, para solucionar la 2ª crítica, la media móvil Exponencial.

         4.1.2. Media móvil ponderada
 
Su desarrollo matemático es:
 
 
En el que claramente se observa que se da mas peso a los precios más próximos que a los más lejanos.


         4.1.3. Media móvil exponencial
 
Su desarrollo matemático es:
 
  donde la media móvil exponencial del primer día, es el cierre de dicho día.
Como se puede observar en la fórmula, la media exponencial soluciona las dos críticas a la media móvil simple, puesto que da más importancia a los últimos precios y, a la vez, tiene en cuenta todo el histórico de precios. El hecho de que sea la media de desarrollo matemático más complicado, no significa que sea la que mejores señales produzca.Eso dependerá del valor elegido para estudiar y, del período de tiempo seleccionado, puesto que cada valor del mercado tiene su media y su período más óptimo. Existen en el mercado varios programas informáticos, como el COMPUTRAC y el METASTOCK entre otros, que, mediante métodos más o menos complicados, optimizan los valores del mercado y muestran cuales son las medias (u otros indicadores y osciladores) y los períodos, que a lo largo de la historia del valor han funcionado mejor.


         4.1.4. Interpretación
 
Las medias móviles (ya sean simples, ponderadas, o exponenciales) se dibujan a la vez que el gráfico de precios, y su interpretación es la siguiente:
 
    1.- Si la media móvil cruza al gráfico de precios de abajo a arriba es señal de VENTA. 2.- Si la media móvil cruza al gráfico de precios de arriba a abajo es señal de COMPRA.
 
 
Una buena media móvil es la que actúa como soporte y resistencia del gráfico. Cuanto mayor sea el número de contactos entre la media y el gráfico, mejor será la media móvil elegida.

     4.2. MACD (convergencia-divergencia)
 
Éste método seguidor de la tendencia fue ideado por Gerald Appel. Está formado por dos líneas, una llamada MACD, y otra SIGNAL, que giran alrededor de la línea del cero.
La línea MACD es la resta de dos medias exponenciales, una de período 26 (normalmente) y, otra de período 12. La línea SIGNAL es la media exponencial de la línea MACD de período 9.
Es decir:
 
    MACD = EMA26 - EMA12 SIGNAL = EMA(MACD)9    
        4.2.1. Interpretación
 
Se produce señal de COMPRA cuando la línea SIGNAL corta a la línea MACD de arriba a abajo. Se produce señal de VENTA cuando la línea SIGNAL cruza a la línea MACD de abajo a arriba  
  Siempre es importante observar si se producen divergencias entre la línea MACD y el gráfico, así como cortes de líneas directrices, etc.

 
5. Osciladores
 
    5.1. Momentum
Es el oscilador más básico del análisis técnico, aunque no por ello el menos efectivo. Mide la variación existente entre el precio de hoy y el precio de hace P períodos.
Por ejemplo, para calcular el Momentum de orden 10, tendremos que restar al precio de hoy el precio de hace 10 días y,haciendo esto para cada uno de los precios de la serie, se consigue la llamada línea de MOMENTUM.
Su fórmula es : MP = C - CP , donde C es el último cierre y, CP es el cierre de hace P días.
Interpretación:
Si los precios van subiendo y, al observar la línea de MOMENTUM, vemos que está por encima de la línea cero y va creciendo, entonces significa que la tendencia alcista está consolidándose.
Si los precios suben y, la línea de MOMENTUM está por encima del cero pero empieza a caer, esto significa que la tendencia alcista está desacelerándose, produciéndose una señal de alerta, que indicará que va a producirse un cambio de tendencia.
 
 
  Es importante vigilar las divergencias, roturas de líneas, soportes,etc...
Hay que recordar que NUNCA se puede operar contra tendencia, es decir, compraremos siguiendo el método del Momentum cuando la tendencia esté al alza y, venderemos cuando la tendencia esté a la baja.


     5.2. Índice de Fuerza Relativa de J.WELLES WILDER
Al Momentum, aún dentro de su gran efectividad, se le pueden hacer algunas críticas. Éstas son: 1º) Una caída o subida importante en uno de los P días de acción del Momentum, provoca una variación muy importante en la línea de Momentum, aunque los precios se mantengan en una línea más o menos uniforme en los últimos días.2º) La línea de Momentum no muestra unos niveles máximos y mínimos, en los cuales se pueda considerar que el valor esté sobrecomprado o sobrevendido.
Para solucionar estas dos críticas J. WELLES WILDER desarrolló en el año 1978 el llamado ÍNDICE DE FUERZA RELATIVA RSI.
Posiblemente el RSI es el oscilador más difundido en el mundo del Análisis Técnico, aunque en ocasiones no siempre bien utilizado. Su desarrollo matemático es el siguiente:
 
 
       Siendo:
 
Donde (efectivamente) según esta fórmula, el RSI toma valores entre 0 y 100 puesto que : Si en los últimos P días los precios siempre han subido, entonces RS tenderá a infinito, ya que la media de los puntos que han bajado en esos P días será 0. Luego 100/(1 + RS) tenderá a 0 y por tanto el RSI tiende a 100.Mientras que, si en los últimos P días los precios siempre han bajado, entonces RS = 0 y por tanto 100/(1 + RS) será 100, por lo que el RSI tiende a cero.
Un valor se considera sobrecomprado cuando el RSI es superior a 70 y sobrevendido cuando el RSI es inferior a 30.
Cuando el RSI está por encima de 70 y un nuevo máximo del RSI no puede superar al anterior, se produce el fenómeno llamado oscilación de fallo,produciéndose una señal bajista.Del mismo modo, cuando el RSI es inferior a 30 y un nuevo mínimo del RSI no puede superar al mínimo anterior se produce una oscilación de fallo dándose una señal alcista.
Por todo lo expuesto hasta ahora, se podría deducir que el RSI solo es útil cuando el valor se encuentre sobrecomprado o sobrevendido.Nada mas lejos de la realidad, puesto que la principal misión del analista es la de vigilar las posibles violaciones de las líneas (directrices, soportes, etc) del RSI así como las distintas figuras Chartistas que se formen sobre la línea del RSI.
 
 

Otro dato importante a vigilar son las posibles divergencias existentes entre la línea del RSI y el gráfico de precios correspondiente.
Se produce una divergencia bajista cuando los máximos sucesivos del gráfico del RSI son cada vez menores y sin embargo los máximos correspondientes del gráfico de precios son cada vez mayores teniendo como consecuencia una importante señal bajista.
La divergencia alcista se produce cuando los mínimos sucesivos del RSI son cada vez mayores y, sin embargo, los mínimos correspondientes del gráfico de precios son cada vez menores, teniendo como consecuencia una importante señal alcista.
Las divergencias no indican el momento exacto en que se va a producir el cambio de tendencia, pero sí que éste se va a producir.
A la hora de tomar la decisión de cuando comprar o vender suele ser muy útil el calcular la media móvil del propio RSI para producir un alisamiento de éste. Comprando, cuando la media del RSI cruce al propio RSI pasando a estar por debajo de éste, y vendiendo, cuando la media del RSI cruce al RSI para situarse por encima de éste.
Es importante destacar que hacer Chartismo sobre la línea del RSI es, a menudo, mucho más gratificante que hacerlo sobre el propio gráfico de precios, puesto que, entre otras cosas, en el RSI no tenemos que esperar la conformidad del volumen.
El período mas utilizado en el RSI es 14, aunque eso no significa que sea el mejor. El método para saber cual es el período mas óptimo será utilizando los llamados Test de Rentabilidad disponibles en determinados programas informáticos de análisis técnico.
 


     5.3. Índice de Fuerza Relativa de Cutler
Mientras que el RSI de Welles, utiliza en su desarrollo matemático medias exponenciales, el índice de Cutler utiliza medias aritméticas simples. Por lo demás, todo lo expuesto para el índice de Welles es válido para el RSI de Cutler. El problema surge a la hora de determinar cual es el que mejores resultados da. La única solución posible es utilizar los anteriormente citados métodos de rentabilidades (Profitability-Computrac,..).
En líneas generales, suele ser más eficaz el índice de Fuerza Relativa de Welles Wilder.


     5.4. Estocástico %K %D
Oscilador desarrollado por George Lane. Se fundamenta en el hecho de que estando en tendencia alcista, los precios de cierre tienden a estar próximos al máximo del día y, estando en tendencia bajista, los precios de cierre tienden a estar próximos al mínimo del día.
Lo que intenta determinar este oscilador, es la posición del cierre del día con relación a la gama de precios de un período de tiempo determinado P (por lo general p = 5).
Esta formado por dos líneas, una llamada %K y otra %D que suaviza a la anterior dando las señales de compra o venta.
El desarrollo matemático es :
 
  Siendo C el cierre del día, Lp el menor de los mínimos de los últimos P días y, Hp el mayor de los máximos de los P días elegidos.
Observando el desarrollo matemático de la línea %K se ve claramente que el oscilador Estocástico varia entre el 0 y el 100,puesto que, si el cierre del día es a la vez el menor de los mínimos de los últimos P días, entonces C - Lp = 0 por lo que %K = 0 y si el cierre del día es a la vez el mayor de los máximos del período P entonces C - Lp = Hp - Lp por lo que %K = 100.
Un valor de %K por encima de 80 situaría el cierre del día muy próximo al máximo de la gama de precios del período elegido, y, un valor de %K por debajo de 20 situaría el cierre del día próximo al mínimo de la gama de precios del período.
La línea %D alisa a la línea %K, teniendo por desarrollo matemático:
 
donde A es la suma de los 3 últimos C - Lp ,y B es la suma de los tres últimos Hp - Lp .
Las principales señales de compra y venta que produce este oscilador se dan en las divergencias entre la línea %D y su gráfico de precios correspondiente. Es decir, si la línea %D está por encima de 70 y se produce una oscilación de fallo ( un nuevo máximo del Estocástico no puede superar al anterior ) y, sin embargo, los máximos sucesivos del gráfico de precios son cada vez mayores, entonces se produce una divergencia bajista, siendo ésta una importantísima señal de que la tendencia alcista está próxima a cambiar. Análogamente, si los mínimos sucesivos de la línea %D son cada vez mayores, mientras que los mínimos del gráfico de precios son cada vez menores, se produce una divergencia alcista, indicando que la tendencia bajista está próxima a su fin.
 
 


         5.4.1. Estocástico lento
Generalmente las líneas %K y %D del estocástico desarrollado por George Lane, suelen ser bastante violentas. Para solucionarlo, numerosos analistas prefieren utilizar una versión llamada Estocástico Lento donde : la línea K del estocástico lento (SK) es la línea %D del estocástico rápido,y la línea D del estocástico lento (SD) es la media móvil simple de los tres últimos días de la línea SK.
Su interpretación es la misma que la expresada para el estocástico rápido.